Los participantes se pueden inscribir en la 1ª parte y/o la 2ª parte de este programa. El segundo fin de semana no es una repetición del primero. No es necesario hacer la 1ª parte para participar en la 2ª. Los dos fines de semana tienen precios separados (90€ cada uno) e inscripción por separado.
Ser guerrero, según las enseñanzas de Shambhala, consiste en despertar la valentía personal y transformar las dificultades en la senda del aprendizaje. Necesitamos valentía para enfrentarbnos directamente a la verdad, es la única manera de sentirnos verdaderamente vivos. Enfrentarse con honradez a la muerte puede transformarse en una valoración profunda e inspiración para vivir.
La pandemia aporta emociones profundas y, como dice un practicante: “me sumergió en un nivel de miedo más profundo que mostraba su rostro y no había visto nunca”. Además de la pérdida y la pena, el pánico y la agresión social, también es hora de cariño inmenso, cuidados y amabilidad, la hora de reflexionar profundamente.
¿A qué preguntas nos enfrentamos sobre nuestra propia preparación ante la muerte? ¿Qué estamos aprendiendo sobre cuidar a los demás en medio de la crisis y el agobio?
Las enseñanzas budistas sobre la preparación a la muerte tienen hoy el mismo sentido que cuando se enseñaron por primera vez hace cientos de años. Exploraremos estas enseñanzas y otras tradiciones de sabiduría, además de contemplaciones y la forma de relacionarlas con nuestra vida durante la pandemia.
Es un programa en beneficio de Dechen Chöling. Los anfitriones del programa ofrecen varios fines de semana en beneficio de Dechen Chöling durante esta etapa difícil. Contribuyen como voluntarios e invitan a donar con generosidad para contribuir a asegurar el futuro de este lugar sagrado de práctica, estudio y comunidad.
Estas citas online ofrecerán:
- Sabiduría de las tradiciones budista, Shambhala y otras
- Meditación y contemplación: profundizar la comprensión y experiencia
- Experiencias personales y sabiduría colectiva de la comunidad
- Conversaciones en grupos pequeños e “intercambios del guerrero”: practicar la comunicación auténtica y la valentía estabilizando la mente, expresándonos desde el corazón y escuchando profundamente a los demás.
Entrevistas y conversaciones:
- Herbert Elsky y Karin Hooijmans: ‘Prepararse para la muerte como senda del despertar’
- Karin y Herb con Richard Reoch, autor de ‘Morir bien: guía para afrontar con valor y dignidad la experiencia de la muerte’
- Ernst Kleisterlee y Richard Reoch: ‘Cuidados compasivos al final de la vida’
- Tessa Racine y Herbert Elsky: ‘Encontrar la sabiduría en el miedo’
Este programa está abierto a quien lo desee.
Contribuir a este programa beneficiará a Dechen Chöling. El programa se ofrece en beneficio de Dechen Chöling para ayudar en estos tiempos inciertos. Se recomienda un donativo por cada fin de semana (90€). Agradeceremos enormemente la generosidad de quien pueda ofrecer esta cantidad o superior.
Anfitriones:
Herbert Elsky: Es un artista y profesor veterano de la tradición budista Shambhala, y ha enseñado meditación, el Aprendizaje Shambhala y el Arte Dharma en Estados Unidos y Europa durante más de cuarenta años. Ha dirigido seminarios en los últimos años sobre ‘Prepararse para la muerte como senda del despertar’, combinando la meditación, las contemplaciones y el arte con conciencia de la muerte. Herbert es miembro de VAL, una asociación que proporciona cuidados paliativos al final de la vida.
Karin Hooijmans: Trabajo en la atención a las crisis y soy entrenadora sobre cáncer, pérdida y pena, además de trabajar con menores autistas y sus padres. Descubrí el dharma hace 11 años yy lo considero el camino a seguir. Al experimentar la enfermedad y la muerte de manera intensa, capté un destello minúscula de la verdad expresada en el Sutra del diamente. El desafío en mi vida es integrarlo en lo cotidiano.
Tessa Racine:
Trabajo como psicoterapeuta desde hace 15 años y me interesa sobre todo la terapia existencial y las preguntas que nos planteamos como seres humanos.
Richard Reoch: Es el autor de ‘Morir bien: Una guía para afrontar con valor y dignidad la experiencia de la muerte» (Ediciones Oniro). Propuso originalmente a la editorial Gaia Books mostrar cómo podían ayudar las terapias complementarias, con hierbas, aceites, masajes y trabajo respiratorio, a cuidar a los moribundos y apoyar a quienes les cuidan. La editorial le sorprendió pidiéndole que lo organizara y, desde entonces, se ha traducido a más una docena de idiomas. Justo ahora, 25 años después, se ha vuelto a publicar en inglés.
Ernst Kleisterlee: Mi hermano pequeño murió inesperadamente hace unos años y las seis semanas de tiempo para prepararse a morir produjeron sentimientos profundos de aislamiento, pena y desesperación tanto a él como a quienes le queríamos. Después de su muerte emprendí una senda buscando maneras más hábiles de enfrentarse a la muerte y a los morbundos. El resultado fue una formación de inspiración budista para quienes trabajan con los moribundos, subrayando la experiencia de interconexión. En febrero de 2020 se abrió el primer centro de terminales, de inspiración budista, en los Países Bajos, basado en esta formación.